A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 11 - Junio de 2010

UNA FUENTE DE ENERGÍA INFRAVALORADA

LA ENERGÍA SOLAR ESTÁ ESTABLECIDA EN  EL CAMPO BOLIVIANO Y TIENE UN ENORME POTENCIAL

Bolivia dispone de inmensas fuentes de energía. El suelo alberga yacimientos de gas, los ríos tienen un enorme potencial hidráulico y la fuerza del sol es exorbitante.

Bolivia dispone de inmensas fuentes de energía. El suelo alberga yacimientos de gas, los ríos tienen un enorme potencial hidráulico y la fuerza del sol es exorbitante. Aún así, casi el 18% de la población vive sin corriente eléctrica. El gobierno se ha propuesto cambiar esta situación. Quiere electrificar completamente el país hasta el año 2025, especialmente con instalaciones solares aisladas (distribuidas). Sin embargo no les interesan las plantas fotovoltaicas (FV) conectada a la red.
Bolivia constituye uno de los países más pobres de Sudamérica. A pesar de que la población con acceso a la electricidad ha disminuido en los últimos años, sigue siendo muy alta. Hasta el 2006 uno de cada tres habitantes vivía sin electricidad. Actualmente el suministro eléctrico llega al 82% de la población. Son principalmente los habitantes del campo los que carecen de este servicio, a pesar de estar próximos a líneas eléctricas. La falta de dinero es la causa principal para no conectarse. Un programa coordinado del Gobierno que tiene por objeto la electrificación total de país para el 2025 pone a la generación eléctrica FV en una posición relevante.
En Bolivia hubo una fuerte oposición para la introducción de la tecnología. La fotovoltaica se consideraba una fuente de energía de segunda y muchos ingenieros no la tomaron en serio. En 1993 un grupo de expertos solares bolivianos fundó “Energética”, una ONG que con la ayuda de instituciones extranjeras realizaron proyectos pilotos. Actualmente “Energética” emplea 27 personas.
Los agricultores necesitan energía, pero no es nada fácil electrificar el país. Cuando esta ONG comenzó sus actividades no se contaba con suficiente información para las regiones rurales, no había oferta de instaladores. Un campesino no puede pagar de su bolsillo un sistema aislado. Por ello la ONG trabajó en encontrar para cada proyecto un inversor, con la colaboración de diversas instituciones, de los gobiernos de los Países Bajos y Francia o la CE. Los microcréditos que se disponían solo sirven para que los agricultores compren semillas, recolecten sus frutos, vendan y liquiden deudas. La electricidad de plantas solares no se vende por lo que no existe un producto para pagar el crédito. La difusión de “Energética” da la idea de que los proyectos FV ayudarían a bajar los costos y los créditos se podían devolver mediante este ahorro. Hoy se han implementado microcréditos para instalaciones FV.
Actualmente “Energética” se encarga de las instalaciones y cede trabajos a terceros. Con ello se han ido creando empresas instaladoras que colaboran con la organización.

El Gobierno Boliviano ha elaborado un plan Electricidad para vivir con dignidad” aprobado en el 2007 y prevé que el país esté completamente electrificado en el 2025. Los cinco puntos acordados son:

  1. Instalación de sistemas energéticos descentralizados en el ámbito de la energía eólica, solar e hidráulica, con ampliación de las redes eléctricas.
  2. La conexión de los hogares a las redes  existentes.
  3. Mejorar el abastecimiento de electricidad a los centros de enseñanza y de salud.
  4. Electrificación de instalaciones deportivas y mercados municipales.
  5. Electrificación de edificios públicos municipales.

Para ello se han fijado cuatro etapas:

  1. Incrementar hasta fines del 2010 la cobertura del servicio eléctrico en zonas rurales del 33% al 53% y del 87% al 97% en las ciudades.
  1. La segunda etapa del 2011 al 2015 contempla que todos los habitantes de aéreas urbanas tenga servicio eléctrico y el 70% de la población rural tenga electricidad.
  2. La tercera etapa  hasta el año 2020 la electrificación rural alcance el 87%.
  3. Para el año 2025 se prevé que toda la población tenga acceso a la electricidad.

 Para el desarrollo de este programa se cuenta con el aporte de la Unión Europea, el Banco Mundial, la institución alemana Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), La Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), el Fondo Nacional Boliviano de Desarrollo Regional (FNDR) y el Programa  de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD).
Dos proyectos de desarrollo de sistemas aislados FV serán realizados por el Banco Mundial, la Infraestructura Descentralizada para a Transformación Rural (IDTR) y Global Partnership Output Based Aid (GPOBA).
Además se llevará a cabo el proyecto EUROSOLAR de la Unión Europea.

MODULOS FV DE ASIA Y REGULADORES DE CARGA BOLIVIANOS
En el marco del programa gubernamental la compañía de Cochabamba SIE S.A. trabajó en los proyectos. Fundada en 2001 incrementó en el 2009 su capacidad de instalación a 1800 plantas y tiene 34 empleados.   EUROSOLAR y IDTR (Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural), esta última cuenta con un presupuesto de 15 millones de dólares y es el mayor proyecto dentro del programa. Está en marcha desde el 2006 y se prevé dotar hasta el 2010 a 17000 hogares de electricidad con sistema aislado, incluidas las lámparas y cargadores para teléfonos celulares y baterías; proyecto que está en duda de realización a raíz del retiro de la Fa. Española ISOFOTON S.A. por razones de rentabilidad. Esta, conjuntamente con Energética, la filial de SIEMENS, Hansa Ltda y la ANED (Asociación Ecuménica de Desarrollo) habían ganado el concurso para la realización del proyecto. Energética asumió la parte de la empresa española conjuntamente con otras empresas proveedoras de módulos FV, tales como la japonesa Kyosera Coorp., las españolas Zytech SL y Atersa SL. También firmas Chinas como Canadian Solar Inc., Suntech Power Co.Ltd., y Green Energy Solar comercializan por ahora pequeñas cantidades en Bolivia.
También hay productos bolivianos como lámparas de bajo consumo, reguladores de carga y baterías.
El desarrollo de todos estos programas, en especial el de los sistemas aislados, se ven dificultados por la imposibilidad de que los campesinos puedan cumplir con el aporte de su parte. El problema es la pobreza.

ENERGIA FV DISTRIBUIDA
Hasta la fecha ya se han instalado más de 80.000 plantas con 50 Vatios de potencia cada una. Ahora ya hay mucha gente que conoce la tecnología afirman del Centro de Información de Energías Renovables (CINER) pero también afirman que el futuro de la FV dependerá de la política del estado.El CINER hizo elaborar un mapa a partir de datos registrados en 1994 en 34 estaciones meteorológicas. El valor máximo determinado se sitúa en unos 2200 kWh/m2.año. El “Solar and Wind Energy Resource Assessment (SWERA), un proyecto común de varias organizaciones, estimó 2.600 kWh/m2.año para el Altiplano. Por otro lado la empresa estadounidense 3Tier Inc. con datos de satélite ha determinado más de 2.700 kWh/m2.año.  Para Bolivia el problema del desarrollo FV es sin embargo el costo del vatio. La energía Fv es demasiado cara para Bolivia y la energía eléctrica generada a partir del gas natural es demasiado barata.
No obstante admiten que la FV, para suministrar EE a las zonas rurales alejadas; es la solución más eficiente. Con frecuencia esta tecnología es la única posibilidad de suministrar EE.
Para Bolivia los grandes emprendimientos FV conectadas a la red están a la sombra. La electricidad en Bolivia es muy barata en comparación con la generada por células FV. Bolivia depende en este rubro de la importación.
Por otro lado en Bolivia no existe normativa alguna y mucho menos una ley para conectarse a la red con sistemas FV. Es un tema totalmente desconocido.

Revista PHOTON 4/2010

NOTA: El desarrollo de una eficiente infraestructura solar es solo compatible con una regulación estatal que permita a los inversores la necesaria y suficiente rentabilidad.
Por otro lado es interesante comentar que revistas como PHOTON con publicación en varios idiomas, incluido el español, no habla nunca sobre algún emprendimiento solar en Argentina. Lo mismo ocurre en varias publicaciones y artículos que si se ocupan de otros países Sudamericanos, omitiendo siempre a la Argentina.
Me pregunto porque???

Trabajemos todos para lograr una Córdoba Solar en una provincia de un país energéticamente infravalorado.
APIE nos da el lugar y ámbito necesario.

Ing. Guillermo Scholtis
ws@ccid.com.ar

| volver al sumario |



Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico